PARTE GENERAL
Módulo A1. BASES GENERALES
A01. Consumo vs. dependencia
A02. Bases biológicas y psicológicas de la dependencia del tabaco.
A03. Historia del tabaco I. Hasta el siglo XX
A04. Historia del tabaco II. Desde el siglo XX
A05. Formas de consumo de tabaco
A06. Composición de un cigarrillo
A07. Nuevos productos por calentamiento (ENDs & HNBs)
A08. Farmacología de la nicotina
Módulo A2. EL CONSUMO DE TABACO COMO PROBLEMA
A09. El consumo de tabaco como problema de salud pública
A10. Epidemiología del consumo actual de tabaco
A11. El consumo de tabaco como factor de riesgo para la salud
A12. Beneficios asociados a la cesación
A13. El consumo de tabaco como factor de riesgo cardiovascular
Módulo A3. TABACO Y SALUD
A14. Consumo de tabaco y patología cardiovascular
A15. Consumo de tabaco y cáncer
A16. Consumo de tabaco y otras patologías respiratorias
A17. Consumo de tabaco y salud reproductiva
A18. Consumo de tabaco y salud buco-dental
A19. Consumo de tabaco y trastornos alérgicos
A20. Otras patologías asociadas al consumo
Módulo A4. TABACO Y LA SALUD DE TERCEROS
A21. Composición del humo del tabaco y de los cigarrillos electrónicos
A22. Tabaquismo pasivo: consecuencias sobre la salud infantil
A23. Tabaquismo pasivo: consecuencias sobre la salud adulta
A24. Tabaco y embarazo
A25. Tabaco y lactancia
PARTE CLÍNICA
Módulo B1. ABORDAJE CLÍNICO GENERAL
B01. Visión general del abordaje y del tratamiento.
B02. Interdisciplinariedad en el abordaje
B03. Enfoque motivacional en la entrevista clínica
B04. La adherencia a los tratamientos
B05. Guías de Práctica Clínica (Intervenciones basadas en la evidencia)
Módulo B2. TIPOS DE INTERVENCIONES
B06. Consejo.
B07. Otras intervenciones breves
B08. Intervenciones intensivas.
B09. La atención especializada en tabaco; criterios de derivación
B10. Programas y materiales de auto-ayuda
B11. Líneas telefónicas de cesación (quitlines)
B12. Abordaje del consumo mediante nuevas tecnologías
Módulo B3. EVALUACIÓN
B13. Objetivos de la evaluación
B14. Historia clínica del consumo y/o dependencia
B15. Historia clínica general y exploración
B16. Otros tests y herramientas complementarias
B17. Qué hacer cuando el tiempo es limitado
Módulo B4. INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO
B18. El seguimiento
B19. Intervenciones psicológicas
B20. Estrategias psicológicas generales
B21. Técnicas psicológicas específicas
B22. Prevención de recaídas
B23. Intervenciones grupales: estructuración
B24. Intervenciones grupales: contenidos
B25. Creación de grupos en Atención Primaria
Módulo B5. HERRAMIENTAS FARMACOLÓGICAS
B26. Bases de la acción de los fármacos
B27. Terapia Sustitutiva con Nicotina (TSN)
B28. Vareniclina (y otros agonistas parciales)
B29. Bupropión (y otros antidepresivos)
B30. Otros fármacos útiles o en fase de desarrollo
B31. Técnicas y tratamientos sin evidencia científica
Módulo B6. SITUACIONES CLÍNICAS ESPECIALES
B32. Abordaje del consumo de tabaco en el embarazo y la lactancia
B33. Pacientes con patologías orgánicas graves
B34. Manejo de la sintomatología tras la cesación
B35. Manejo de situaciones relacionadas con el peso
B36. Abordaje del consumo en jóvenes y adolescentes
B37. Abordaje del consumo en otras poblaciones específicas
Módulo B7. CONSUMO DE TABACO Y PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA
B38. Patología y sintomatología psiquiátrica en personas fumadoras
B39. Tabaco y trastornos afectivos
B40. Tabaco y trastornos psicóticos
B41. Tabaco y otros trastornos psiquiátricos
B42. Tabaco y trastornos por uso de sustancias
B43. Tratamiento del tabaquismo en personas con patología psiquiátrica
B44. Evolución general tras la cesación
B45. Obstáculos para la intervención en estos pacientes
B46. Características del abordaje en personas con discapacidad intelectual
B47. Psicofármacos que pueden estar tomando nuestros pacientes
Módulo B8. TABACO, ALCOHOL Y CANNABIS
B48. Características generales del consumo y la dependencia cannábica
B49. El binomio tabaco-cannabis
B50. Manejo del paciente fumador con consumos cannábicos concomitantes
B51. Tabaco, cannabis y cognición
B52. Características generales del consumo y la dependencia alcohólica
B53. El binomio tabaco-alcohol
B54. Manejo del paciente fumador con problemas relacionados con el alcohol
B55. El trinomio tabaco-cannabis-alcohol
PARTE CONTROL
Módulo C1. EL CONTROL DEL TABACO: GENERALIDADES
C01. Qué es control del tabaco
C02. El Convenio Marco del Control del Tabaco y su implementación
C03. Las Conferencias de las Partes (COPS)
C04. Importancia de realizar actuaciones basadas en la evidencia
C05. Importancia y aplicación del artículo 5.3 del CMCT
C06. El programa M-POWER y otras iniciativas de la O.M.S.
Módulo C2. MEDIDAS CLAVES DE CONTROL I
C07. Qué monitorizar y para qué (M)
C08. Monitorización de las actividades de la industria del tabaco (M)
C09. Espacios libres de humo: importancia (P)
C10. Espacios libres de humo: creación (P)
C11. Determinación de la exposición a humo del tabaco (P)
C12. La falsa dicotomía abordaje comunitario / abordaje clínico (O)
C13. Tipos de intervenciones clínicas y eficacia (O)
C14. Fortalecimiento de los sistemas sanitarios (O)
C15. Creación de líneas telefónicas de cesación a distancia (O)
Módulo C3. MEDIDAS CLAVES DE CONTROL II
C16. Etiquetado de los productos y advertencias ( W)
C17. Empaquetado neutro (plain-packaging) ( W)
C18. Regulación del atractivo de los productos ( W)
C19. Regulación del contenido de los productos y su venta ( W)
C20. Educación, comunicación, formación y concientización del público ( W)
C21. Campañas ( W)
C22. Publicidad, promoción y patrocinio (E)
C23. Tabaco, cine y televisión (E)
C24. Nuevas estrategias promocionales (E)
Módulo C4. ASPECTOS FISCALES Y ECONÓMICOS
C25. Fiscalidad del tabaco (R)
C26. Su utilidad como herramienta de control (R)
C27. El comercio ilícito de tabaco: tipos e historia (R)
C28. Regulación y control del comercio ilícito (R)
C29. Sistemas de rastreo y seguimiento (R)
C30. Costes socio-sanitarios del tabaco
C31. Coste-efectividad de las intervenciones
C32. El cultivo del tabaco, problemas asociados y alternativas
C33. Aspectos del comercio internacional relacionados con el control
Módulo C5. ASPECTOS SOCIALES Y ORGANIZATIVOS
C34. Tabaco y desigualdades sociales
C35. Desigualdades de género y tabaco
C36. Papel de las Administraciones en el control
C37. El control del tabaco como parte de la agenda del Desarrollo Global
C38. Multisectoriedad en control del tabaco: posibles alianzas
C39. Cooperación internacional en control del tabaco
C40. Tareas de advocacy
C41. Papel de la sociedad civil en el control
C42. Control de tabaco y derechos humanos
C43. Herramientas para la responsabilidad civil (art. 19)
C44. Fuentes de información fiables en tabaco
Módulo C6. POTENCIALES ESTRATEGIAS ADICIONALES
C45. Estrategias de prevención
C46. Prevención en el medio familiar y escolar
C47. Diseño, planificación, gestión y coordinación de programas preventivos
C48. Evaluación de los programas
C49. Denicotinización: el enfoque de la FDA
C50. Reducción de daños en tabaco: historia hasta 2015
C51. Reducción de daños en tabaco: historia desde 2015
C52. Evidencia actual sobre la toxicidad de los nuevos productos
C53. Reducción de daños en salud pública: racionalidad; prudencia en la regulación
C54. Estrategias Endgame
Módulo C7. APLICACIONES DEL CONTROL A OTRAS ÁREAS DE SALUD
C55. Qué ha aportado el control de tabaco a la salud pública
C56. El problema del azúcar y los edulcorantes
C57. Relacionados con la industria del alcohol
C58. Otras actividades comerciales en conflicto directo con la salud de la población
C59. Extrapolabilidad del art. 5.3 a otras industrias que afectan a la salud pública